#ElPerúQueQueremos

una actualidad latinoamericana

Crímenes de odio en Panamá, libro de Dania Batista Guevara

Publicado: 2018-11-26

Libro de Dania Batista Guevara

En la presentación de mi libro: Crímenes de odio: el feminicidio en Panamá. Gracias a tod@s por el apoyo inmenso y sincero. Sólo les puedo decir que ahí va una pequeña parte de mi vida de manera indirecta, en ese libro. A las personas interesadas en adquirirlo me pueden chatear al inbox del face para coordinar. Abajo les copio mi intervención.

Buenas tardes a los representantes de las diversas instituciones estatales: Instituto de la Mujer (INAMU), Órgano Judicial, Ministerio Público, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Policía Nacional, personalidades del ámbito académico, intelectual, de organizaciones sociales, populares, compañeras de lucha de las distintas organizaciones de mujeres, al Sr. Rogelio Rodríguez, padre de la víctima Vanessa Rodríguez, familiares y al público en general.

En primera instancia quiero agradecer infinitamente a la Defensoría del Pueblo, dirigida por el Licenciado Alfredo Castillero Hoyos, quien ha permitido la publicación de mi obra Crímenes de odio: el femicidio en Panamá. La cual espero se convierta en un elemento de valor y aporte a esta temática que cada día cobra más importancia en la sociedad. El esfuerzo de este trabajo va dedicado a las mujeres que han sufrido en algún momento de sus vidas algún tipo de violencia, a la memoria de mi profesor de filosofía Dídimo Sierra y a las organizaciones de mujeres: Espacio Encuentro de Mujeres, Fundagénero, UNAMUP, CEDEM y Pánico Moral, me disculpan si no menciono a todas, quienes luchan día a día incansablemente por visibilizar esta problemática social y a la vez presentar propuestas para su erradicación.

Para la realización de la presente obra me encontré con algunas limitaciones, que me dificultó el trabajo, la escasa y a la vez aislada bibliografía en relación a este tema en el país, del cual reconozco el trabajo pionero realizado por la Profesora Urania Ungo junto a su equipo de trabajo conformado por Alibel Pizarro, Nidia Martínez y Venus Ungo al abordarlo hace unos años cuando aún no contábamos con una ley sobre femicidios pero que poco a poco es un término que cada día se escucha más entre las personas. De cara a superar estos inconvenientes, realicé una exhaustiva revisión en la hemeroteca, algunos libros y tesis, documentos en Internet, además de entrevistas. Con esto se permitió la obtención de diversas informaciones que se encontraban dispersas y que me permitió la realización del mismo.

Una de las situaciones que más preocupación causa a nivel internacional es la discriminación y la violencia contra la mujer, esto ha traído como necesidad que se realicen análisis y estudios para tratar de explicar el origen de esa violencia y las raíces de la discriminación, así como poderlas combatir de acuerdo a las posibilidades propias de cada país. Por lo que en este texto se parte de un análisis histórico de la situación de la mujer y la evolución de la violencia y discriminación en contra de ellas, para aportar elementos que ayuden a explicar este fenómeno social que aqueja y enferma nuestras sociedades.

Por otro lado, paralelo a estas situaciones de violencia y opresión contra las mujeres se analizan los casos de las luchas sociales que han contribuido en la búsqueda de la igualdad y erradicación de todo tipo de discriminación contra la mujer y en la creación de un ambiente sin violencia para su desarrollo integral.

Analizamos el contexto en que se ha desarrollado la violencia hacia la mujer desde la antigüedad hasta la actualidad; cómo surge el término de femicidio, y los aportes de las académicas feministas Diana Russell y Jill Radford, con las ampliaciones posteriores que le hicieran al término diferentes teóricas latinoamericanas como Marcela Lagarde, Julia Monárrez, Ana Carcedo, y otras científicas sociales.

Se considera también importante incorporar el estudio de este fenómeno en Centroamérica, como parte del contexto regional de nuestro país, Panamá, y la dimensión relativa del fenómeno de la violencia y el femicidio con respecto a otros países similares que le rodean para poder evaluar los avances, las magnitudes, los errores, y tener una base de referencia que permita visualizar algunas novedades y diferentes puntos de vista.

El estudio de la situación de la violencia en contra de la mujer en Panamá ocupa el lugar principal de este libro, el cual se enfoca desde una óptica diferente, buscando esclarecer los mitos que le rodean y las falacias que pretenden invisibilizar las causas de la violencia. Se analizan igualmente las estadísticas presentadas por los medios noticiosos y oficiales para valorar distintos puntos de vista sobre un mismo hecho social. No le damos todo el peso del estudio a una valoración de tipo estadístico, porque se procura tener un enfoque más humanista de la tragedia personal y a la vez social, que es el femicidio. Es por esto que se consideran las opiniones de familiares que han sido afectados, se presentan los argumentos de los femicidas asesinos, que encontramos sospechosamente similares en la mayoría de los casos, y que aclaran los puntos de vista del agresor. Tomamos 3 casos ilustrativos: Anayansi Vergara, Alí Cuevas y Vanessa Rodríguez, en los cuales el femicida en el primer caso fue absuelto, en el Segundo condenado y está en la cárcel y el último solo condenado en papel. Por otro lado, pretendemos que se visibilice un fenómeno que se nos hace sumamente evidente, como es el terrorismo de tipo machista, presente en todas las sociedades, en todas las clases sociales, en todas las culturas y religiones, y aunque los países se nieguen a verlo, existe.

La normativa internacional es expuesta en sus más representativos documentos generados por la comunidad internacional, importantes referentes para el presente análisis y su crítica a los avances nacionales, por cuanto representan el cumplimiento de las normativas y exigencias de la comunidad mundial con respecto a los derechos humanos y la eliminación de la violencia contra las mujeres.

Se suma los trabajos y luchas de las organizaciones no gubernamentales que enfocan sus esfuerzos en hacer cumplir las normativas internacionales en defensa de los derechos de las mujeres, y sus importantes aportes para la consecución de una legislación apropiada para la realidad panameña específicamente.

Del Estado panameño se encuentran distintas instituciones que buscan incentivar y promover los derechos de las mujeres de manera particular, como una tarea que también involucra a los gobiernos en una política de Estado, acorde a los acuerdos y mandatos de las leyes internacionales y tratados a los que se somete el Estado panameño. Es así que tenemos a los actores institucionales, cuyos aportes no han sido de menor cuantía, sino por el contrario, han jugado un papel protagónico y de catalizador hacia las mujeres y la sociedad civil en el impulso de la organización independiente y la movilización consciente por un objetivo común entre todas las partes.

Se incorpora en nuestro análisis una mirada crítica hacia los medios de comunicación y su papel pedagógico para el cambio de conciencia y prevención del delito de femicidio, así como su papel promotor de conocimiento, defensa y profundización de los derechos humanos en los individuos y la sociedad como parte del desarrollo nacional.

El presente trabajo busca que nos miremos para adentro, que autoreflexionemos el tipo de sociedad que estamos construyendo y la que realmente queremos, desde la familia, desde nuestros hogares pasando por los espacios públicos hasta el Estado. En que estamos fallando en la educación con nuestros hijos e hijas, algo está pasando cuando en un país como el nuestro se registran según cifras del Ministerio Público, desde el año 2014 al 2017, 69,239 casos de violencia doméstica, algunas de ellas lamentablemente terminarán en femicidios si no se hacen los correctivos antes.

Este trabajo no es algo acabado, ya que en el tiempo pueden surgir otros aspectos no tratados en la obra e incluso replanteamientos, pero a pesar de ello lo importante es que este aporte literario abre el camino para que se promuevan más investigaciones en varias aristas que presenta esta problemática, se tomen en cuenta a los familiares de la víctima, se vele por su bienestar emocional y material y se reconozca la existencia de este flagelo social no como como “crimen pasional” sino por su nombre Femicidio, el cual está acabando con la vida de las mujeres en Panamá y a nivel mundial.

Ni una menos!

Hombre de verdad ni golpea, ni mata!

Por las muertas, Ni olvido, ni silencio, ni perdón!


Escrito por

nuestrabandera

Prensa nacional de izquierda


Publicado en

Nuestra Bandera

Prensa nacional de izquierda