#ElPerúQueQueremos

la epopeya de cuba tuvo lugar en medio de muchas turbulencias

LA REVOLUCION CUBANA (1959-2016)

Ponencia sustentada en Simposio Internacional "Cuba en la historia" celebrado en Lima entre el 4 y el 6 de febrero del 2016

Publicado: 2016-02-10

Por Eduardo Arroyo 

Cuba está presente en la historia mundial de los pueblos porque inició hace 57 años la epopeya de construir una sociedad diferente a la dominante, no en base a las leyes de la ganancia, el lucro y la competencia sino atendiendo los lineamientos revolucionarios de la igualdad, la justicia y la fraternidad.

Cuba quiso en 1959 construir una utopía societal colocando al ser humano como eje de su modelo y no al mercado. El suyo ha sido un proyecto antropocéntrico y no mercadocéntrico.

Cual David contra Goliat, La Isla está y estará por siempre en la mira de los pueblos y gente razonable del planeta por haberse atrevido a construir una sociedad nueva desde sus cimientos, no un simple modelo redistributivo sino una revolución, es decir, un cambio cualitativo en las esferas económica, política, social, cultural, ideológica. Y lo ha hecho enfrentando todo este tiempo al poder del más grande imperio, el norteamericano,ubicado a solo 90 millas de su territorio, que había convertido a Cuba en zona de diversión de los magnates estadounidenses.Es, pues, una apuesta heroica que enseña a los pueblos del mundo la dignidad, la honestidad y la ética.

Cuba protagoniza uno de los grandes capítulos de la historia universal por haber sido la expresión de mujeres y hombres ahítos de esperanza, de fe, de ciencia, de los sentimientos más nobles que anidan en el espíritu humano. Porta a héroes modernos que, en la línea de Cristo, Mahoma, Mohatma Ghandi, Martin Luther King, nos lega como íconos imperecederos a José Martí (cuyos 162 años de fallecimiento estamos recordando en estos días), Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González, Calixto García, Fidel Castro, el Che Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Frank País, Juan Almeida y muchos otros.

La fama de Cuba trasciende por sus desarrollos logrados en la salud (cero mortalidad infantil, cero mortalidad de madres parturientas, cero desnutrición infantil; invento de vacunas para combatir el cáncer de pulmón vendibles a bajo precio y, por tanto, en guerra con los monopolios farmacéuticos que controlan mundialmente el expendio de pastillas, inyecciones y vitaminas. Nuevamente la lucha entre el bien de todos, el colectivo contra el interés de ganancia de las empresas privadas, lo público contra lo privado); grandes avances en la educación, reconocida por Naciones Unidas como el mejor sistema educativo del mundo (su cero analfabetismo, su escolaridad masiva, su vida universitaria de calidad amparada por políticas públicas desde el Estado); los grandes avances en medicina y ciencias de la salud así como en múltiples campos.

Cuba es conocida por su espíritu solidario ante la tragedia de los pueblos a los que acompaña con médicos, maestros y ayuda técnica. El Perú no olvidará jamás el apoyo del gobierno cubano ante los desastres de Huaraz en 1970 como ante el sismo en Paracas. Un Fidel Castro donando sangre para los afectados del sismo de Huaraz es emblemático de un pueblo hecho para ayudar y no para oprimir. Sus brigadas médicas son su marca de distinción en la noble épica por construir un ser humano nuevo en un mundo nuevo.

Cuba es el único país del mundo que cumple los dos criterios que, para la organización WWF, significan la existencia del desarrollo sostenible: desarrollo humano alto (IDH 0.8) y huella ecológica sostenible (1,8 ha/p).

La Isla es un pueblo insular del Caribe asentado en un archipiélago de las Antillas. Es la más grande de las Antillas Mayores completada por la Isla de la Juventud y una multitud de cayos o pequeñas islas como Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur y Cayo Jutía, entre otros. Limita, hacia el norte, con el estado estadounidense de Florida y Las Bahamas, al oeste con México, al sur con las Islas Caimán y Jamaica. Al sudeste se encuentra otra isla, La Española. A sus costas, a la Bahía de Bariay (actual provincia de Holguín) llegaron las carabelas La Niña, La Pinta y la Santa María dirigidas por Cristóbal Colón en octubre de 1492. Guardo con especial afecto la foto de la placa colocada por el gobierno cubano en la caleta de Bariay reconociendo el desembarco del ilustre genovés. En enero de 2015, recorriendo Débora y yo La Isla por tierra desde Pinar del Río hasta Santiago de Cuba, conocimos los bellos parajes de Gibara, Bariay, la Aldea Taína, el Chorro de Maíta, el cementerio, Playa Blanca, todos en la actual provincia de Holguín.

Los reyes de España enviaron a sus adelantados y gobernadoresa Cuba, a fundar las primeras villas, municipios, vecindarios y las encomiendas coloniales.La mano de obra nativa desaparecerá bajo el coloniaje español que trajo miles de esclavos negros desde el África. Ello explica la actual configuración socio-racial de Cuba, de la que procede su mestizaje: azambados, blancos jabaos los llaman los cubanos, mulatos, negros carabalíes, mandingos inmensos sementales, pigmeos, creoles, negros cimarrones, libertos, de los que saldrá la palabra criollo con la que insultarán a los hijos de españoles nacidos en el continente americano.

El sector económico más importante en estos primeros años de la colonia fue la extracción de oro y luego, el del cobre.

La nueva capital, La Habana, centralista ella, se alejó del conjunto de ciudades cubanas llegando a ser a mediados del siglo XVII y XVIII, la tercera urbe y el primer puerto del Nuevo Mundo con una activa vida portuaria y comercial. Fue el emporio del cultivo del tabaco y del azúcar, del buen ron, lugar de plantación azucarera como muchos espacios caribeños. Basta leer a alejo Carpentier en “El siglo de las luces” o al guatemalteco Miguel Angel Asturias del “Señor Presidente”, o”Viento fuerte”, para descubrir un mundo de empresas estadounidenses que explotaban la mano de obra negra en esta región.A La Habana se le otorgó el privilegio del control y conducción deltabaco, los azúcares y el cobre de Cuba a España, como parte del control metropolitano. Fueron también los tiempos de las primeras luchas sociales de Cuba como reacción a las medidas monopólicas y controlistas tomadas por la Corona.

La larga lucha de independencia contra España tendrá importantes próceres como Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González y Calixto García.

Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, sobre todo en azúcar, minería y tabaco, intensificando su control comercial sobre Cuba. España decretó en 1886 la abolición de la esclavitud, lo que llevó al incremento del proletariado. Las leyes monopólicas decretadas por la burguesía textil catalana obligaban a Cuba a comprar sus excedentes de producción, en contra del desarrollo de la industria cubana, lo que estimuló la revuelta popular y la guerra de liberación nacional.

José Martí

José Martí fue la gran figura política del siglo XIX cubano, cuyas ideas irradiaron para que América Latina se independizase. Al fundar el Partido Revolucionario Cubano, creó la herramienta política que permitiría a los independentistas isleños la liberación de España.

El Manifiesto de Montecristi, será considerado como el Programa de la Revolución en la Guerra Necesaria en el que Martí expresa la necesidad de construir una República nueva con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo latinoamericanismo de la guerra en Cuba.

Los tres grandes de la Guerra de independencia (Maceo, Gómez y Martí) se reunieron el 5 de mayo en La Mejorana y, por encima de las diferencias de enfoques, organizaron la Guerra y aprobaron el plan de invasión a Occidente y la lucha a Oriente con una notable participación del ejército negro mambí. La suerte del colonialismo español estaba echada.Es en esa situación que se produjo la intervención de los Estados Unidos, quien recibió de España el control absoluto de Cuba, Puerto Rico y Filipinas.

El 1 de enero de 1899 se inició la ocupación de Cuba por los Estados Unidos, el que estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la división de poderes de Montesquieu. Como parte de su Constitución, la Asamblea debía proveer y acordar con el Gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos gobiernos. A pesar de la oposición de los delegados a la Asamblea Constituyente, la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la Enmienda o continuar la ocupación, logró que ésta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el 12 de junio de 1901.

El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente. A este gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. Aunque fue criticado por ello, logró su reelección, provocando la sublevación del opositor Partido Liberal, lo que llevó a una nueva intervención estadounidense, luego de la cual los norteamericanos crearon el Ejército Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.

La economía cubana había crecido durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la primera guerra mundial, basada de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. En 1920, una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que llevó a la bancarrota de las instituciones financieras cubanas.

El movimiento obrero, nacido en las décadas finales del siglo XIX, funda la Federación Obrera de La Habana, la que llega a convertirse en 1925 en la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC).A la par de los obreros, se desarrolla el movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de cuyos fundadores, Julio Antonio Mella, asume el cargo de secretario y luego el de presidente, convirtiéndose en el gran líder de esta etapa.

La Dictadura de Gerardo Machado

El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representó la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intentó conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofreciendo garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores. En este contexto, se fue conformando una crisis generalizada, incrementada por la Gran Depresión entre 1929 y 1933, agravando la situación existente y generando una situación revolucionaria.

Casi todas las agrupaciones sociales se organizaron para hacer frente a Machado. El 20 de marzo de 1930 se realizó una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros bajo la consigna “¡Abajo Machado!”, considerada como el inicio de la revolución antimachadista junto a la movilización estudiantil que culminaron en agosto de 1933 con otra huelga general. Como resultado de estas presiones, el 12 de agosto de 1933, Machado huyó del país.

El período posterior 1935-1936 evidenciauna marcada fragilidad política materializada en la toma de poder de tres presidentes en dos añosyla política militarista y represiva de Batista como Jefe del Ejército que sofocará en sangre la huelga general de marzo de 1935.

Al período de fragilidad política de 1935, lo sucede elperíodo 1937-1945 de mayor estabilidad política y cambios democráticos en el país, entre ellos, la amnistía general para los presos políticos a través de la cual fueron liberados 3.000 personas en el año 1937, la legalización de partidos de oposición, el restablecimiento de la Autonomía Universitaria en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1939 que aprobó y redactó la Constitución de 1940, una de las constitucionesmás avanzadas de su época.

El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura había sido respaldada por una amplia coalición de fuerzas. La Segunda Guerra Mundial propició una favorable situación económica, la que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó electo en 1944 gracias al respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno. Pese a todo, ni Grau ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952)-ambos líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico-,fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus respectivos mandatos. Impusieron la represión política manchada con los asesinatos de líderes y una fuerte censura de prensa fomentando la creación de grupos gansteriles que controlaban el negocio de la droga, la prostitución y los juegos prohibidos.

Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea política de sus gobiernos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), el que promete cumplir las promesas traicionadas por los auténticos.

Dictadura de Fulgencio Batista

Fulgencio Batista, coludido con la embajada estadounidense, da el golpe de estado del 10 de marzo de 1952, a pocos meses de celebrarse las elecciones en la Isla, en las que era casi un hecho de que saliera electo Roberto Agramonte, del Partido Ortodoxo. Batista se autojustifica en la violencia y corrupción generalizada. Un artículo publicado en New York Daily News en 1958, titulado Mobster Money Cuban Boom, describía los planes de Batista en conjunto con la mafia estadounidense de construir una red de hoteles y casinos a lo largo de todo el malecón habanero, a cambio de una millonaria suma. Además abrió la inversión estadounidense a la minería en Moa, que el anterior presidente Prío había retenido. Redujo la zafra con lo que Cuba dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo, la reducción del salario real y el poder adquisitivo del pueblo.

Todos los comestibles se importaban. Cerca de un cuarto de la población cubana era analfabeta y casi la mitad de los niños de 6 a 14 años no iba a la escuela. Solo el 10% de las viviendas rurales tenía electricidad. Había 200,000 campesinos sin tierra estando improductivas 300,000 hectáreas de tierra en manos extranjeras o de terratenientes cubanos. Su plan era el mejoramiento de las relaciones con Estados Unidos, la construcción de obras públicas que embellecieran a las principales ciudades, a través de las cuales desviaba millonarias sumas de dinero y conseguía atraer turismo estadounidense. Durante su gobierno cesó la violencia civil de los años anteriores para ser reemplazada por la violencia de las fuerzas militares y paramilitares. Prosperaron el hambre, la prostitución y los juegos de azar.Hizo un simulacro de elecciones en 1954, en las que resultó ganador.

Como resistencia al Golpe de Estado surge la Generación del Centenario, agrupación de jóvenes que, cumpliéndose el centenario del natalicio de José Martí, fueron abandonando progresivamente la tendencia de los ortodoxos y se inclinaron por la idea de la lucha armada. Fidel Castro selecciona en 1953 a un grupo de más de cien hombres y los recluta para un alzamiento. Luego de meses de entrenamiento en la Granjita Siboney, deciden que era momento de asaltar el Cuartel Moncada.

Revolución y socialismo (1959-actualidad)

Fidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Fracasada esta acción, muchos de los insurgentes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl yJuan Almeida. Debido a la presión popular, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.

El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba dirigido por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Gramma con 82 expedicionarios que había partido desde México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, el Che Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiempo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre. A esta travesía se le conoce como la Epopeya del Granma, haciendo alusión a la odisea cubana en la que, luego de 3 días de extenuante recorrido, los 82 expedicionarios son sorprendidos por el Ejército Batistiano en una zona de Alegría de Prío un 5 de diciembre de 1956 desatándose un combate desigual, bautismo de fuego del naciente Ejército Rebelde que pasará a la historia como el Combate de Alegría de Prío. Después, el Ejército Rebelde, logra llegar a la Sierra Maestra, fortaleciéndose con el apoyo de los campesinos y la ayuda de la clandestinidad,para librar su lucha por más de 2 años contra la dictadura batistiana y llamando a la rebelión a todo el pueblo con el propósito de lograr el ansiado triunfo revolucionario.El 31 de diciembre de 1958, Batista huye derrotado de Cuba, dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.

Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno nombrando como presidente a Manuel Urrutia Lleó quedando Fidel Castro como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas en un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.

En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios. El 17 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y se creó el Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1ª y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. El gobierno estadounidensecomenzó a tener sus diferencias con la lucha cubana. Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azucareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami. Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y Nueva Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. Toda una diáspora de pequeñas comunidades se han extendido en muchas otras partes del mundo.

El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. La Unión Soviética y China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos culturales y diplomáticos con todos los países del bloque comunista, menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.

El presidente norteamericano Ike Eisenhower, antes de entregar el poder a John Fitzgerald Kennedy, corta las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba el 3 de enero de 1961. El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba dejando muchos muertos. Al día siguiente se declaró el carácter socialista de la revolución.Se expropian la gran transnacional Coca Cola, cafetaleras, azucareras. El Club Nacional regresa a manos del pueblo y será acompañado como hasta ahora por el Hotel Habana Libre y muchos otros.

El 17 de abril se produjo una gran invasión en la Bahía de Cochinos. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratarían de derrocar el gobierno. Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la brigada invasora había sido derrotada.Posteriormente los prisioneros de la Invasión a Playa Girón fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.

Tras definir el modelo socialista de La Isla, Cuba se alía a la Unión Soviética frente a la actitud confrontacional de los Estados Unidos de Norteamérica. Logra así apoyo militar y que la URSS se convirtiera en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros estados socialistas.

A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba,al recibir laUnión Soviética un informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la Isla. Entendían que esta instalación era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría. El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la URSS, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y acabaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita Jrushchov, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.

Durante la Guerra Fría, Cuba quedó aislada del resto de los países americanos, siendo expulsada de la OEA, pese a la defensa que hiciera nuestro embajador Raúl Porras Barrenechea y quedando muy dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista.

Cuba, en base al internacionalismo proletario y la solidaridad de los pueblos, participó en varias guerras en Asia (Yemén y Siria) y en África (Angola, Etiopía, Congo, Zaire, Guinea Bisáu, República Árabe Saharaui) llegando a derrotar al ejército de Sudáfrica en Angola, influyendo en el derrumbe del apartheid y la liberación de Namibia; también ofreció apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de Centroamérica y Sudamérica.

Su política de apoyo a la lucha de los pueblos del mundo, contradicción principal del planeta que enfrentaba a las colonias y semicoloniaspor su liberación nacional respecto de las potencias imperiales, ha sido sustantiva. Serán años de multitud de acciones terroristas del imperio, sea para asesinar a Fidel Castro como derrumbando aviones y atentando contra instalaciones cubanas.

Cuba ha avanzado así en su proyecto socialista desafiando al gigante norteamericano. Su desarrollo en cuanto a educación, arte, deportes; atención de la salud pública son emblemas para el mundo entero, sus avances en la medicina como sus ejemplos de solidaridad y fraternidad con el dolor de los pueblos del planeta. Ha logrado un modelo que ha reposado en sus fuerzas endógenas apoyado siempre por la Unión Soviética. Con bajos recursos financieros y ante un inmisericorde bloqueo de parte de los Estados Unidos de Norteamérica ha avanzado si bien ha perdido billones de dólares por este embargo, denunciado y votado por Naciones Unidas a favor de Cuba decenas de veces.

EL PERÍODO ESPECIAL

Al desmoronarse el modelo soviético de construcción del socialismo y el de los países que adscribían a este proyecto, denominados países del CAME (Mercado Común) o Cortina de Hierro a finales de 1991, Cuba perdió al más importantede sus aliados, lo que iba unido al implacable cerco económico de parte de Estados Unidos. Se redujo la entrada de bienes materiales y alimentos paralizándose la economía de la Isla al dejar de contar con 5 mil millones de dólares que el gobierno de la Unión Soviética proveía a Cuba como ayuda por la compra del azúcar cubano y el petróleo barato.En 1993 la situación se agravó al disminuir el comercio en un 80% y empeorar las condiciones de vida. Millares de cubanos buscando salvar su situación económica migraron a los Estados Unidos.

En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.A partir de la segunda parte de los noventas, la situación del país se estabilizó, en parte debido a las divisas recibidas por el turismo y las remesas de los emigrados. Para aquella época, Cuba tenía casi una normal relación económica con la mayoría de los países latinoamericanos, y sus relaciones con la Unión Europea (que empezó a proveerla de ayuda y préstamos) habían mejorado. China también emergió como una nueva fuente de ayuda y soporte, a pesar de que Cuba se había aliado con los soviéticos durante la división chino-soviética de los años sesenta.

Sin embargo, en octubre de 2004 el gobierno cubano anunció el fin de esta política: a partir de noviembre los dólares estadounidenses no serían legales en Cuba, pero en cambio se cambiarían por pesos convertibles cubanos.

EL SIGLO XXI

A partir de la llegada de Hugo Chávez al poder en Venezuela se establece una alianza estratégica entre los dos países en los sectores económico y político, que más tarde llevarían al nacimiento de la ALBA (Alianza Bolivariana de Las Américas), organismo que ha causado un mayor despegue de la economía nacional.El proyecto norteamericano del ALCA, Alianza para Las Américas que excluía a Cuba, colapsó en 2005 en Mar del Plata, Argentina en la V Cumbre de las Américas.

Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por elHuracán Katrina en Estados Unidos en el año 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada.

Cuba mantiene relaciones comerciales con gran cantidad de países del planeta y al pertenecer al ALBA, es socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Dominica, San Vicente, las Granadinas.

Fidel Castro Ruz, cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente Raúl Castro. A comienzos de2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Muchos están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por Raúl Castro, la que inició una serie de reformas aún incipientes para democratizar la vida en la Isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con la Unión Europea mientras el presidente estadounidense Barack Obama ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", con Cuba incluida.

En 2008 Cuba entró oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo de 2009, Costa Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecimiento de las relaciones con el gobierno de La Habana, de tal manera que Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, aislando la política unilateral del gobierno estadounidense.Gracias al aumento de países miembros latinoamericanos que apoyaban el reingreso de Cuba en la OEA, finalmente fue aprobadoel retorno de Cuba a esta organización a comienzos de junio de 2009, de la que había expulsada en 1962.

Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.

EL CUENTAPROPISMO

Desde el año 2009, una economía centralmente dirigida por el Estado se ha abierto el mercado para la iniciativa privada. Sabe Raúl Castro que como no alcanza el dinero, pulula el mercado negro en el que algunos cubanosvenden ron, vodka, whiskey o habanos, asunto que está penado. Una economía tan dura ha estimulado el contrabando. Consciente de esto, ha lanzado el ingreso de la iniciativa privada, aquello que el mercado llama el cuentapropismo, es decir, los que trabajan por cuenta propia pagan sus impuestos al Estado y siguen adelante.

Lo que empezó de modo abierto y experimental referido al sistema de taxis desde el 2010 tiene hoy un ordenamiento jurídico generalizado a todo el país. Muchos cubanos hacen taxi con sus carros viejos. No olvidemos que Cuba es el mayor museo de carros antiguos en el mundo. Ya no son solo las guaguas (omnibuses) que no se dan abasto para albergar y movilizar a tanta gente sino que hoy circulan las “máquinas”, el “almendrón” que lleva a la gente por ciertas rutas. Se ha creado la empresa Taxis Cuba, a la cual se subordinan esas entidades. No interfiere en el servicio regular de taxis que se ofrece en pesos cubanos (CUP) en policlínicos, hospitales y funerarias (Lineamiento 278).

Igual ha ocurrido con la ampliación que ha hecho el gobierno cubano de créditos a las personas naturales, créditos que se habían iniciado en el año 2011. Ya en el año 2008 había entrado en vigor el decreto Ley 259 para la entrega de tierras en usufructo.En el año 2012 a través del Decreto-Ley 300, se avanzaron puntos esenciales para flexibilizar modos de trabajar en el agro entregándose hasta 67.10 hectáreas a las personas naturales que ya fueran propietarias y/o usufructuarias de tierra, las tuvieran en plena producción y cumplieran sus obligaciones legales y contractuales con el Estado. Estaban vinculadas a granjas estatales con personalidad jurídica, a unidades básicas de producción cooperativa o a cooperativas de producción agropecuaria. Posteriormente se ampliaron las 67.10 hectáreas también a las personas vinculadas a las CCS (cooperativas de crédito y servicios).

Todas estas medidas han tenido como objetivo desatar las fuerzas productivas no solo en el terreno estatal sino en todos los campos, desatar la tecnología, la relación ser humano-naturaleza-tecnología y lograr la excelencia de un modelo de producción, que se ha de caracterizar por la riqueza del trabajo, la complejidad del mismo, la eficiencia y la eficacia, nunca el burocratismo, la dejadez y la poca mística en la tarea transformadora.

Por ello es que se entregan nuevas facultades a las empresas con la finalidad de perfeccionarlas separando las funciones empresariales de las estatales.De un lado se plantea que la empresa estatal socialista es el bastión del nuevo modelo. Pero al concederles autonomía, se rige por la ley de la eficiencia. Empresa estatal que quiebra no será rescatada por el propio estado. Por tanto, es alta la responsabilidad de los directivos en las decisiones que competen a sus empresas, por lo que deben prepararse desde la base hasta el más alto nivel de dirección para avanzar y no incurrir en errores y desviaciones.

El nuevo modelo plantea que la empresa cubana es el eje y bastión central del desarrollo de la sociedad isleña. Ha de tocar el problema siempre complejo de la unificación monetaria. Desde el 2010, entrado Raúl Castro al gobierno cubano, ha primado el pragmatismo buscando adecuar el sistema a las reales necesidades de la gente con rigor, eficiencia y combate frontal al burocratismo. En el diario Gramma (ver vg. el diario del viernes 12 de febrero de 2010, página 11) se plantea que el debate se centra en la productividad y la eficiencia. Titulares en debate como “No la propiedad, cambiemos la forma de administrar”, “El problema es el robo y el mal aprovechamiento de la jornada laboral”, la chispa criolla de “Cuando no llegamos, nos pasamos”. Hay mucha intención de la gente detrabajar libremente confiando en su creatividad, en su riesgo y criticando la gran ineficiencia del Estado. Entre los logros figurabael que en ese momento hubieran 498 cooperativas no agropecuarias autorizadas llegando el número de trabajadores que se arriesgaban a trabajar por cuenta propia a 476,000 cubanos.

Cuba, además, había pagado su deuda a tiempo, ganando una imagen de prestigio y credibilidad internacional de su economía, unido a la calidad de su salud, educación, baja mortalidad de alumbramiento, cero analfabetismo, alta nutrición.

Como dice Raúl Castro, sin prisa pero tampoco pausa, el sistema no se puede equivocar so riesgo de no adecuarse a los requerimientos de la economía mundial en estos tiempos duros de escasez a nivel internacional. A todo lo dicho, hay que añadir la aprobación de la nueva Ley 118 de la Inversión Extranjera y normas regulatorias complementarias, las cuales conforman un marco jurídico que ofrece incentivos y garantías a potenciales inversionistas (Lineamientos del 96 al 107).

Cuba se encuentra en la obligación de reformar en profundidad su sistema socioeconómico para preservar sus conquistas sociales y su modo de vida. Si los factores externos explican en parte las dificultades a las cuales se halla

confrontada la sociedad cubana, resulta imposible eludir las

responsabilidades internas. La alternativa es sencilla: el modelo económico cubano

debe experimentar urgentemente cambios estructurales y conceptuales

profundos so pena de desmoronamiento.

FACTORES EXTERNOS QUE OBSTACULIZAN EL DESARROLLO CUBANO

El principal obstáculo para el desarrollo económico del país siguen

siendo las sanciones económicas que Washington impone de modo

unilateral a La Habana desde julio de 1960, las cuales afectan a todas

las categorías sociales de la población cubana y en especial a las más

vulnerables. Unánimemente condenadas más de veinte veces en la Asamblea General de las Naciones Unidas, las sanciones económicas impiden todo comercio sustancial entre las dos naciones (salvo algunas materias primas alimenticias desde 2000)y revisten también un carácter retroactivo y extraterritorial. En efecto, desde la adopción de la Ley

Torricelli en 1992, de la Ley Helms-Burton en 1996, así como de las

nuevas restricciones que impuso la administración Bush en 2004 y 2006,

el comercio con terceros países se halla fuertemente afectado.

Así, desde 1992, a toda embarcación que entra en un puerto cubano se

le prohíbe entrar en Estados Unidos durante seis meses, lo que origina

un sobreprecio importante para Cuba, que depende esencialmente del

transporte marítimo por su insularidad. Del mismo modo, desde 1996

todo empresario que invierte en Cuba en las tierras nacionalizadas en

1959 corre el riesgo de ver sus haberes congelados en Estados Unidos.

Por otra parte, por ejemplo, desde 2004, cualquier constructor de

automóviles, sea cual fuere su nacionalidad, debe demostrar al

Departamento del Tesoro que sus productos no contienen un solo gramo

de níquel cubano para poder venderlos en el mercado estadounidense.

Sucede lo mismo para todas las empresas agroalimentarias que desean

entrar en el mercado estadounidense. Estas medidas retroactivas y extraterritoriales privan así a la economía cubana de numerosos capitales y a las exportaciones cubanas

de numerosos mercados en todo el mundo. Acoso, odio, hostilidad, genocidio implacable, inhumanidad rayana en la locura son las bases del bloqueo yanqui.

Por otro lado la crisis recesiva, financiera, energética, alimentaria, hídrica, de energéticos y medioambiental a nivel mundial han tenido un impacto desastroso en los países en desarrollo en general y particularmente en Cuba. La subida de los precios de las materias primas alimenticias, cuyo precio se ha duplicado desde 2007 y de las cuales depende la Isla a la altura del 83%, así como la bajada del precio de los recursos minerales que Cuba exporta (como el níquel, cuyo precio bajó más del 50%) han desequilibrado la balanza de pagos y han reducido fuertemente la liquidez disponible. Así, entre 1997 y 2009, Cuba sufrió una pérdida neta de más de 10.000 millones de dólares por la degradación de los términos del intercambio y vio su poder adquisitivo reducirse en un 15%. Por otra parte, a Cuba se le prohíbe todo acceso a los financiamientos externos del Fondo Monetario Internacional o del Banco Mundial, debido a las sanciones económicas. Los cubanos del exterior, en particular de Estados Unidos, han reducido el monto de sus remesas hacia la isla por la recesión económica. Los ingresos del turismo también han bajado por los mismos motivos. Hay mucho de inhumana persecución política, de marcado autoritarismo genocida. Añadamos las catástrofes naturales, ciclones, huracanes y su secuela destructiva de viviendas, plantaciones, automóviles, alimentos, infraestructura eléctrica y reservas de agua potable.Las sequías son parte de los aspectos negativos de la vida en el trópico. Todos estos factores han llevado a las autoridades a bloquear las transferencias financieras hacia el exterior a partir de 2008 con el fin de evitar la fuga de capitales extranjeros. La Habana también ha tenido que volver a negociar su deuda frente a las dificultades de pago. En cuanto al crecimiento, fue de 2,1% para el año 2010.

La continuación de la apertura al mercado ha llevado a que Cuba apruebe (mediados de abril de 2010) 313 reformas económicas las cuales incluyen permitir viajes de turismo al extranjero y la compra-venta de autos y viviendas, una mayor autonomía a las empresas estatales y medidas para impulsar las inversiones extranjeras, la eliminación de la doble circulación monetaria, el levantamiento de las restricciones para que los particulares puedan establecer pequeños negocios y cultivar tierras por cuenta propia.

En el Suplemento Especial de Granma del 16 de enero de 2015, se anuncia la creación de atracciones para la inversión extranjera, atracción del capital foráneo en cerca de 246 proyectos a desarrollar en un monto de 8,710 millones de dólares correspondientes a sectores como el agroalimentario, la construcción, la industria farmacéutica y biotecnológica, la energía renovable entre otros.

Se incrementa un aumento de salarios para más de 440,000 trabajadores del sistema de salud cubano, el que contribuirá a la estabilidad y calidad de los servicios médicos a la población.Se plantea mantener la propiedad estatal sobre los principales medios de producción mientras que los equipos, medios, útiles y herramientas se arrendarán o venderán. Ello ha llevado a que hasta hoy hayan pasado a la gestión no estatal cerca de un 27% de formas no estatales de gestión en las actividades de gastronomía, servicios personales y técnicos.

Se busca elevar la calidad en la educación superior cuando en la Gaceta Extraordinaria de agosto de 2014 se hace efectiva la decisión de contratar en sus mismos cargos a los profesores jubilados del Ministerio de Educación Superior (MES), pagándoles la suma del salario y la pensión, para estimular su permanencia en los claustros universitarios y aprovechar aún más todo el saber acumulado durante años de ejercicio académico. La decisión busca un impacto especial en aquellas especialidades con déficit de profesores en las áreas de agropecuaria, contabilidad, economía, ciencias naturales, ingenierías.

En la vida cotidiana, hay mayores adaptaciones, centralmente del sector juvenil. El reageton gana a la salsa y prima la salsa juvenil llena de ritmo de reague. Cuba marcha a la par que la onda internacional y la juventud sigue ese estilo en su baile, en sus peinados parados, gustos, en sus celulares, sus mensajitos de texto, sus marcas Nike-Adidas-Puma, todos en zapatillas, en su moda de vestir. Como siempre, la cubana, al margen de si tiene o no dinero está siempre bien acicalada. Cosa de idiosincracia indudable. La presencia, la imagen, ha sido siempre importante para el habitante de La Isla.

Aparecen paladares por todos lados, restaurantes de calidad para la gente, debiendo pagar sus impuestos al Estado como alquileres de casas o habitaciones para turistas o viajeros. Lo mayor son los cuarteles rurales hasta 76 cuarteles rurales, hectáreas a riesgo y cuenta propia, debiendo pagar sus impuestos al estado.

Ha sido soltada la iniciativa propia privada y el cubano se ha lanzado a la aventura para vivir mejor. Estaba ahogado y el Estado también. Todos pedían al Estado como hijos malagradecidos y el Estado hacía agua. Es la hora de retribución con trabajo.

LOSFACTORES INTERNOS

La eficiencia es trabada por la burocracia y la rémora en el trabajo público, el creer que teniendo un trabajo dado por el Estado ya estás seguro y entonces haraganeas sin ninguna mística revolucionaria.La corrupción a nivel intermedio –y a veces al más alto nivel– de la estructura estatal engendran el reforzamiento del mercado paralelo, la falta de debate crítico, la débil productividad, la hipertrofia del sector público, la producción insuficiente de materias primas alimenticias, la descapitalización de la industria y de la infraestructura productiva, así como el envejecimiento de la población.

Todo esto nos hace ver que el socialismo cubano tiene problemas que son también parte consustancial del capitalismo. Lo son el burocratismo, la corrupción, el contrabando, el creer que porque se está trabajando ya se puede haraganear gracias a Papá Estado o el envejecimiento de la población.

LO QUE DICEN LAS CALLES CUBANAS

En mi último periplo por territorio cubano entre el 10 de enero al 23 de enero de 2015, recorrí Cuba desde Pinar del Río hasta Holguín dejando Santiago de Cuba para una próxima oportunidad.Tuve la oportunidad de conversar con múltiples personas en las calles, cuadros del partido y amigos cubanos a los que siempre visito cuando viajo a La Isla.

Nos dicen los fogueados que Cuba se mantuvo en sus trece durante la globalización y ha avanzado a cuenta y riesgo propio.Dicen ahora Fidel Castro y los cubanos que si pasaron ese trago amargo en que no había nada en La Isla (Período Especial), ahora podrían resistir cualquier cosa. Así razonan los cuadros del partido. Seguridad pero triunfalismo.

El pueblo, conversando con taxistas, con gente de la calle en La Habana, la provincia de Pinar del Río, Soroa y su buen vino, Matanzas, Sancti Spiritus y su biblioteca, Ciego de Ávila, Holguín, en el Cayo Guillermo, me dice que no son necesariamente socialistas si bien reconocen las virtudes de este sistema pero sí se sienten fidelistas. Fidel Castro es considerado como un padre bueno, que ha gobernado en sus vidas durante 56 años. Es un padre protector, valiente, un David que ha enfrentado a Goliat en los peores momentos y jamás ha arriado sus banderas. Muchos están dispuestos a seguirlo.

Difícilmente critican al sistema si bien sostienen que no es posible seguir viviendo con tan poca plata. Reciben del Estado el equivalente a unos 15 dólares, solo que hay una moneda convertida y que si en el Perú el Estado jamás nos ha protegido de nada, en Cuba el Estado provee de educación (la instrucción secundaria es obligatoria para todos y el Estado la cubre), servicios de salud para todos. Hay desempleo indudable y también ociosidad (vemos a funcionarios bebiendo fuera de sus oficinas en horas de trabajo) y la calle está dura pero tienen salud, educación y aún funciona la libreta que les permite conseguir en las tiendas y estanquillos un poco de pollo, arroz, azúcar. La libreta no desaparecerá. Es para los once millones de cubanos, al margen de sus ideologías, trabajen o no. No alcanza indudablemente pero el asunto es que se trata de un sistema que ha crecido pensando en resolver los problemas de la gente y no las ansias de ganancia del gran capital e intereses de una minoría.

Advierto que es un sistema con un exceso de participación del Estado. Es el otro extremo de lo que acontece, por ejemplo, en el Perú, en donde el Estado no nos ha dado nunca nada.

Genera personalidades acostumbradas a recibirlo todo, un trabajo por ejemplo, base del burocratismo e ineficiencia y este paternalismo los hace indefensos, ineficaces, poco activos. La pregunta es hasta qué punto puede el Estado darle de todo a sus hijos. Al final, crea gente dependiente. Mucho proteccionismo castra las identidades personales. Un padre autoritario y protector genera a la larga ese tipo de personalidades.

Mientras en el Perúhay poca presencia del Estado, el Estado lo es todo en Cuba. Hay que llegar a fórmulas de equilibrio y hacia allá se marcha.

APERTURA DE RELACIONES DIPLOMÁTICAS CON ESTADOS UNIDOS

De modo simultáneo, los presidentes cubano y estadounidense anunciaron al mundo a fines del año 2014, el restablecimiento de relaciones diplomáticos. Hasta entonces, las conversaciones desde los años 60 fueron por los llamados “Sectores de interés”.

En diciembre de 2014 e inicios del 2015 avanzan las conversaciones entre Obama y Raúl Castro y se suelta a los prisioneros cubanos acusados falsamente de terroristas y un agente no identificado de los Estados Unidos. El bloqueo de Estados Unidos hacia Cuba, si bien no se levantó, se relajó para permitir la importación, la exportación y el comercio dentro de un cierto límite entre los dos países.

Con la mediación del Papa Francisco I, EEUU y Cuba han reiniciado tratos diplomáticas con la idea de establecer embajadas en ambos países. Estaba en La Habana el 21 de enero de 2015 cuando escuché en televisión el discurso de Obama ante La Unión el día previo a la reunión de las delegaciones políticas de ambos países en la capital cubana.Obama reconoció que el embargo económico a Cuba había sido un fracaso a lo largo de los 47 años de aplicación y que está preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la Isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba". El diálogo comenzó con el sí de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.

Pese a todo, con bloqueo económico y designación de Cuba como país terrorista, no es posible reiniciar ninguna relación diplomática normal. La normalización pasa por igualar y medir a ambos países con el mismo rasero en cuanto a igualdad de derechos y deberes, respeto a las decisiones de los pueblos por elegir el modelo económico a seguir y no injerencia en la decisión de los pueblos como tampoco traba, bloqueo o embargo o enmienda Helms Burton.

LOS PLANES DEL IMPERIO

El objetivo de Estados Unidos, en un momento en que invade y genera mucha destrucción en Medio Oriente siendo frenado en Siria y Ucrania por la Federación Rusa,no nos debe llamar a engaño

No sólo plantea normalizar sus relaciones con Cuba sino posteriormente caer sobre los pueblos de Nuestra América. El temor a perder Latinoamérica es mucho mayor que el de hacer negocios con un pequeño y económicamente débil país como Cuba; más aún cuando las fuertes y continuas presiones políticas y diplomáticas de los países latinoamericanos consiguieron que Cuba vaya a estar presente en la última Cumbre de las Américas.

Entonces, el Imperio necesita avanzar en sus Proyectos de Paz para:

- recuperar la influencia política debilitada sobre lo que otrora fue su “patio trasero”, que en definitiva, siempre lo reforzó a nivel mundial.

- recuperar la proyección hegemónica en una región en auge económico, y participar e influir en los grandes proyectos de infraestructura, como el de la ampliación del Canal de Panamá, el megapuerto del Mariel, las exploraciones petrolíferas en el Golfo de México, el Canal de Nicaragua y otros.

- recuperar a Venezuela, no solo mediante el “dumping” en los precios de petróleo, sino también mediante la organización de provocaciones subversivas internas para cambiar su gobierno.Una posible razón para que EU estimara que Venezuela era un peligro para su seguridad, argumento esbozado por Barack Obama antes de la última VII Cumbre Presidencia de América Latina y El Caribe, era el hecho de considerar la participación de China en la gestión petrolera venezolana como una amenaza, porque de esa manera este poderoso país podría ejercer influencia y control sobre esa importante reserva petrolera, así como sobre PETROCRIBE y por ende sobre los países de la región. En tal caso, el origen del desatino sería: la cuestión geopolítica y el equilibrio del poder de EU en el mundo. Sólo una cuestión de esta índole podría provocar que este país, hasta ahora el más poderoso del planeta, le pase por encima, sin recatos, al equilibrio real (o aparente según algunos) que intenta, que necesita, construir en sus relaciones con América Latina.

El petróleo venezolano (considerado como la mayor reserva del planeta), negociado en precios especiales con El Caribe a través de PETROCARIBE, la influencia de este mecanismo en países de la región y el celo de EU por su poder pueden explicar esa actitud zigzagueante de estar ofreciendo la rama de olivo a Cuba y la guerra a Venezuela.

Existe una crisis en la confianza entre muchísimos sectores latinoamericanos y estadounidenses. Esto ha incrementado el camino hacia la integración regional y la búsqueda de una relación intensa con otras potencias emergentes, o establecidas, y con mecanismos multinacionales complementarios o alternativos a aquellos en los cuales Estados Unidos ejerce una suprema influencia y control. En cualquier caso, la diversidad de las relaciones constituye un horizonte necesario, tanto para la estabilidad de cada país y región, como para el equilibrio del orden internacional. Dada esta realidad, para EU la cuestión radica en que América Latina, aunque modestamente, está dinamizando estos procesos y consolidando su rol en el próximo orden mundial que ya se prefigura, sin la participación influyente que hubiera deseado tener y sin la estima que debieron construir.

La moraleja es que la implementación de la política norteamericana está condicionada por intereses tan diversos y contradictorios, que muchas veces resulta difícil comprender sus acciones. Esto explica que “políticas fallidas” para la nación, devengan negocios formidables para algunos consorcios; la existencia de un cuerpo político polarizado, cuando debiera ser homogéneo y que, constantemente, se evidencie el contrasentido de una política que tiende a dinamitar el propio orden internacional donde Estados Unidos es el poder dominante.

- tratar de producir un distanciamiento entre La Habana y Caracas.

- tratar de atraer a Brasil nuevamente a su esfera de influencia y sacarlo de los BRICS.

- tratar de impedir el aumento de las relaciones económicas y comerciales chino-rusas con la región y que estas puedan conllevar a la presencia militar de dichos países.

Por lo tanto, es posible que Obama con este paso del cambio de táctica hacia Cuba esté dando, además, otro paso: el volver con fuerza a nuestra región. Luego de la VII Cumbre de presidentes, debe haber entendido que el mundo ha cambiado, que Latinoamérica y El Caribe ya no son su patio trasero y que Cuba ya está entre los suyos con voz y voto.

Ha llamado la atención -y se ha señalado por casi todos los analistas- lo apresurado que están los norteamericanos por reabrir su Embajada en La Habana lo más rápido posible.Esto, claramente, responde a sus intereses de recuperar el control sobre Cuba y de la región latinoamericana por lo que significa una Embajada para ellos como canal de comunicación e información, comenzando por establecer una estación CIA, y, lo que es más importante aún: el establecimiento de los mecanismos de la paz en términos estadounidenses.

Con respecto a Cuba, después de haberla perjudicado tras más de 50 años de bloqueo, lo que ahora ellos desean, con las nuevas relaciones, es comandarla ante una China y Rusia que tienen excelentes relaciones con La Isla y procesa con ella importantes negocios.

Es en este contexto en el que ha anunciado la reanudación de relaciones. El imperio no las tiene todas consigo y necesita acortar las distancias respecto a un viraje a la izquierda de la región y la presencia de China y Rusia en ella, la que EEUU desea recuperar.

América Latina es la despensa dela humanidady la región se la juega a favor de Cuba como lo dicen siempre los acuerdos de NNUU que nunca EEUU aprueba y ni firma ni ejecuta. Se han aprobado varios acuerdos contra el bloqueo y siempre EEUU ha votado en contra y nunca ha ejecutado el acuerdo mayoritario. Es la hora del cambio porque la correlación es desfavorable.

Hoy en que se anuncia el restablecimiento de relaciones diplomáticas con el hegemón mundial, la economía cubana debe funcionar a la perfección y estar saneada. La continuación del bloqueo estaría condenando al pueblo a seguir cargando con una cruz extrema. EEUU se ha hecho el harakiri al perder grandes inversiones por bloquear a la isla, así como ha generado incontables pérdidasde billones de dólares a los cubanos, deuda que debe resarcirla si desea en verdad restablecer relaciones con este país.

Los de Miami se oponen a desbloquear porque se les acaba el negocio. Han vivido reforzando la idea de bloqueo contra su propio pueblo y han vividode lo que los Estados Unidos les daba en dinero como mercenarios para mantener estas posiciones. Pero ahora que se planeta reanudar relaciones diplomáticas y que en el futuro habría que levantar el bloqueo se les van sus privilegios y patalean. Son los peores enemigos de Obama, de cualquier apertura y los peores enemigos de sus propios compatriotas.

Hábilmente Obama y la administración estadounidense van soltando las medidas que acompañan al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países. Lo primero fue anunciar la reapertura de relaciones diplomáticas entre ambos países (diciembre de 2014). Luego ha seguido los acuerdos económicos difundidos el 15 de enero de este año.

Elimina algunas restricciones al comercio y los viajes de ciertas categorías de estadounidenses a Cuba. Estas modifican la aplicación de algunos aspectos del bloqueo contra Cuba. Aun no se ha suprimido la prohibición total de viajar a Cuba pero elimina los límites de los gastos que los viajeros estadounidenses puedan realizar en Cuba y les permite utilizar tarjetas de crédito y débito y autoriza a las líneas aéreas y a las agencias de viajes organizar visitas y contratar servicios de compañías de seguros. Pese a ello, no se ha aprobado que los norteamericanos viajen a Cuba por la vía marítima.

Plantea que ya no solo se pueden enviar a Cuba remesas de 500 dólares sinode hasta dos mil dólares trimestrales y el ingreso dela informática, lo que debe significar paulatinamente quitar el satélite que como una sombra dificulta el mundo digital en la Isla y hace que la internet sea lenta, pese a lo cual toda la juventud tiene sus celulares, sus mensajitos de texto. Los Estados Unidos buscará a través de las telecomunicaciones la exaltación del homo imaginis, homo videns e incrementar su influencia en la sociedad cubana. Sobre esta base, al sector de las infocomunicaciones es al único al que se le autoriza hacer inversiones en infraestructura y vender a empresas del estado servicios, software, dispositivos y equipos, aunque no de alta tecnología.

Las instituciones financieras norteamericanas podrán abrir cuentas en bancos cubanos para realizar sus transacciones comerciales pero no habrá reciprocidad porque los bancos cubanos no podrán hacer lo mismo en Estados Unidos.

Aún se mantienen las restricciones a las exportaciones de Estados Unidos a Cuba, sobretodo en asuntos de alta tecnología, con excepción de limitadas ventas de materiales de construcción, equipos e implementos agrícolas realizados a particulares, a través de empresas cubanas. Se mantiene la prohibición de invertir en cierto tipo de maquinaria a ingresar a La Isla. Aún están prohibidas las exportaciones de productos cubanos al mercado estadounidense excepto un limitado número que los turistas norteamericanos puedan llevar de regreso a su país por un valor que no exceda los 400 dólares, de ellos 100 dólares en tabaco y ron.

El Estado y el Gobierno cubanos han insistido en el desbloqueo, la no consideración de estado terrorista porque Cuba no es terrorista, la anulación de todo embargo, la Helms Burton, etc. Son dos concepciones, una basada en la solidaridad, la fraternidad, el colectivismo, la otra basada en la ley de la ganancia, el progreso individual, el consumismo.

Obama, es indudable, desea que el capitalismo ingrese a Cuba. Se autocritica de que ha fracasado el bloqueo. Lo dicho debe entenderse como un cambio táctico conservando la misma geoestrategia de dominación. Cuba ha padecido este inmisericorde y cruel bloqueo hasta ahora, perdiendo billones de dólares. Pero Obama hace ver que EEUU también ha perdido billones de dólares con este bloqueo y todos han perdido y no han ganado nada. Cuba no ha retrocedido ni un ápice y el mundo cambia aceleradamente. Rusia avanza en el continente latinoamericano así como China. Hay aversión al imperio estadounidense mientras China y Rusia se pasean cómodamente en Latinoamérica y entonces EEUU tiene que renovar sus alianzas y su estrategia de trabajo.

Estados Unidos compite en Cuba con Rusia y China. Por ello, en parte se reabren las relaciones diplomáticas y Barack Obama, abiertamente, plantea levantar el embargo, el bloqueo económico.Las palabras de Obama en diciembre de 2014 anunciando la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambos países son rubricadas este 21 de enero de 2015 donde en la televisión habanera veo el discurso de Obama ante La Unión, el día previo a la reunión de los gabinetes cubanos y norteamericano, planteando ante un Congreso adverso a sus posiciones la necesidad histórica de levantar el embargo y bloqueo contra Cuba.

La delegación cubana que negocia en La Habana la reapertura de relaciones diplomáticas está dirigida por una mujer y la estadounidense por otra mujer, indudable signo de los tiempos. La delegación cubana no se ha amilanado en nada y de arranque ha exigido el respeto a su soberanía, a sus principios, la reapertura no pasa por el cambio de sistemas económicos ya que esto lo decide la autodeterminación de los pueblos. Desde el inicio, se ve que sin fin del bloqueo no tendrá ningún sentido reabrir relaciones diplomáticas. Por ello el mismo Obama anuncia la necesidad de finalizar el bloqueo.

EL FUTURO DE LA ISLA

Para muchos, la reanudación de relaciones diplomáticas entre ambos países significa la restauración del capitalismo en La Isla. ¿Será esto real?

Los acelerados cambios de los últimos tiempos no son fáciles de interpretar y rompen muchos esquemas. Casi toda una generación creyó que moriría sin ver levantado el bloqueo y sin que se reabran las relaciones entre ambos países. Aún hay mucho que negociar pero estamos ad-portas de este gran alumbramiento de talla mundial.

La vieja guardia, los dirigentes históricos dirigen esta transición. Son ciudadanos, algunos militares de ochenta a noventa años de edad. La generación que entrenó Fidel Castro para la sucesión (Pérez Roqué, Lage) ha defeccionado al ser acusados de malos manejos y una vida no acorde al credo socialista.

Viene una nueva generación a cuya cabeza estaría Miguel Díaz-Canel Bermúdez, miembro del Buró Político del Partido y primer vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros. Es el segundo de a bordo, el segundo después de Raúl Castro. Es la fe en el futuro. Junto a líderes como Rogelio Sierra, anterior embajador cubano en el Perú y prodigioso embajador a los cuarenta años de edad, hoy encargado de la Secretaría de Estado para Latinoamérica.

El mismo Abel Prieto, algo mayor, es parte de este recambio, al dejar el Ministerio de Cultura que dirigió por varios años y pasar a la asesoría del presidente de la república. El estuvo varias veces de visita en la embajada y lo hemos visto en nuestros viajes a La Habana, sencillo y llano en las relaciones con todos, fuera de todo protocolo.

Viene la última generación del partido, la Jota, en que incuban los líderes del futuro que habrán de enrumbar la Isla por nuevos caminos en los nuevos tiempos.

Pero el y la joven de la calle, los colegiales siguen en sus conversaciones de chiquillos, en la moda, en lo que la globalización les vende que se infiltra por todos los poros de la sociedad.

Abrir la internet sería también un modo de jaquear a esta sociedad acostumbrada ala austeridad.El proceso del socialismo cubano debe estar advertido de esto.

Si ya han llegado las nuevas marcas de zapatillas, de carros, de ropa para el consumo cotidiano, soltar los paquetes informáticos (Facebook, tweeter, whatsap) terminaría por ganar a esta juventud que hoy comparte los mismos principios de la juventud global mundial, no luchadora ni bolchevique, sino hija del mundo de la imagen, del consumismo, del presentismo, del individualismo. No diferencio mucho a los alumnos cubanos de la calle con sus conversaciones intrascendentes, que no ceden el asiento a los mayores en los omnibuses, que hablan con gritos y aplausos estridentes como los muchachos limeños. Ya he leído en la provincia de Sancti Spiritus que uno de los problemas de la adolescencia cubana actual es la deserción escolar y la falta de estudio. Luego de las horas en escuela se congregan en calles, en esquinas, plazas y hacen la tertulia hasta entrada la noche. No hay cumplimiento de las tareas escolares. Vemos a adolescentes en uniforme de colegio tirándose la pera o vagando luego de las horas de colegio. Son los riesgos de abrirse al mundo.

En el plano económico, mi impresión es que en el futuro así como China financia el nuevo Canal de Nicaragua, que superará al de Panamá, proyecta financiar el puerto de Mariel en Cuba. China está muy metida en la isla así como Rusia que ha condonado la deuda que tenían los cubanos.

El pragmatismo se puede consolidar y habrán como en China Popular áreas de manejo estatal, las industrias estratégicas(petróleo, gas, siderurgia, carbón, hulla; pesca, aires, suelos, azúcar, habanos; níquel). Habrán sectores de empresa privada como Zhen Zhen en China, ciudades de turismo, actividad muy importante en la isla y la que les genera altos ingresos al Estado para financiar sus planes de salud, educación, vivienda. Allí Cayo Coco, Cayo Guillermo y los otros Cayos, Varadero.Habrán zonas de empresas mixtas, asociaciones entre el capital estatal cubano y el privado. Y en el mundillo de la calle el cuentapropismo, que trabaja taxis, que coloca restaurantes o paladares, múltiples negocios, que consigue terrenos en el campo, casas huertas, etc. Un sinfín de alternativas para el futuro.

Todo esto se da en el contexto de una sociedad que crece y que debe resolver su problema de desempleo como urgencia estatal de hacer que toda su capacidad instalada humana e industrial no se convierta en una carga ociosa. El Estatismo ha soltado la iniciativa privada y esa es la novedad en la Cuba de hoy.

¿Retorno al capitalismo en Cuba? No lo veo sino la necesidad de un pragmatismo que se impondrá a la larga. Cuba tiene un nuevo Parlamento, renovado en 67 por ciento e integrado por 612 diputados nacionales, entre los cuales figuran obreros, campesinos, maestros, médicos, científicos, escritores, artistas, líderes religiosos, estudiantes, dirigentes políticos, empresarios, deportistas y militares.

Casi 49 por ciento de los diputados que integran la Asamblea Nacional del Poder Popular son mujeres; 82 por ciento son graduados universitarios y 37 por ciento son mestizos y negros, entre estos últimos el nuevo Presidente del Parlamento, Esteban Lazo Hernández, quien sustituyó en la presidencia del máximo órgano legislativo a Ricardo Alarcón de Quezada, quien ejerció esas funciones durante veinte años.

Los diputados, entre ellos el líder histórico de la Revolución Fidel Castro, quien estuvo en el Palacio de Convenciones de La Habana, ratificaron a Raúl Castro en su cargo de Presidente del Consejo de Estado, y eligieron al ingeniero Miguel Díaz Canel como nuevo primer vicepresidente de Cuba, en sustitución de José Ramón Machado Ventura, quien continúa como uno de los cinco vicepresidentes de ese órgano integrado en total por 31 diputados nacionales. El Consejo de Estado es en Cuba el máximo órgano del poder entre los períodos de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Han ingresado 17 nuevos miembros en el Consejo de Estado, una renovación superior al cincuenta por ciento.

El presidente Raúl Castro fue categórico en las palabras de clausura de la sesión constitutiva de la nueva legislatura en el sentido de que este será su último mandato, de cinco años, al frente de los destinos de Cuba, y abogó por continuar, sin prisa pero sin pausa, en el proceso de cambios económicos y de renovación generacional para consolidar el socialismo. Planteó que, en la presidencia de la CELAC, máximo avance de la unidad latinoamericana, Cuba incluída y EEUU-Canadá excluidos, se reflejan los avances de los pueblos latinoamericanos en sus luchas por la liberación en base a la unidad.CELAC y UNASUR son los grandes avances de unidad latinoamericana con el siempre aporte importante de Cuba. La CELAC es el mayor organismo unitario en América Latina y le ha tocado a Cuba presidirlo en primer lugar en la persona de Raúl Castro. El ALBA congrega bajo égida bolivariana a algunos países y tal vez la Comunidad Andina deba marchar a unirse al MERCOSUR, dejando a la OEA (como plantea el presidente ecuatoriano Rafael Correa) para las reuniones anuales con el hegemón estadounidense). Mientras, los países latinoamericanos y caribeños se pueden reunir en la CELAC.

LECCIONES Y CONCLUSIONES

Cuba tiene salud, educación, no alza el sueldo, no van a soltar la libreta porque para algo sirve y Fidel ya ha cedido la posta a su hermano Raúl, igual de guerrillero, de luchador de Sierra Maestra, si bien es más pragmático, no tan cargado de ideología como Fidel. Algunos han confundido su pragmatismo con una restauración del capitalismo. ¿Será el ingreso de formas capitalistas en el modelo estatal cubano? ¿Implicará más socialismo con nuevas formas?

El Partido Comunista Cubano ha dirigido a esta sociedad a lo largo de los últimos cincuenta años encargándose de velar por la educación, salud, vivienda y el enrolamiento de todos al trabajo. Cuba es socialista porque el eje de su accionar es el ser humano, el Estado vela por las necesidades básicas de la población y prima la propiedad social. No es capitalista al no ser la ley de la ganancia la que motoriza su modelo de acumulación. A pesar del inmisericorde bloqueo estadounidense; la pobreza de recursos naturales en la Isla, la crisis global y los cambios climáticos, huracanes incluídos, la Isla ha crecido al 3.1% de su PBI como auguraba CEPAL y se pronostica un 3.7% para el 2013 y el futuro.

Naciones Unidas presenta a Cuba como un país con cero analfabetismo y la menor tasa de mortalidad infantil y de madres gestantes en el mundo. Son grandes logros sociales que ya quisiéramos obtener los países de política neoliberal. Los adversarios del régimen cubano siguen aferrados al libreto de la falta de libertad no entendiendo que hay sociedades con mucha libertad y escasa justicia (redistribución de los ingresos) y otras con mayor justicia y poca libertad. La combinación de la justicia, fraternidad y la libertad debe ser parte de la utopía y los procesos de construcción social. No sólo uno de estos elementos sino los tres. Por otro lado, conviene recordar que no hay esquemas perfectos.

Hoy el capitalismo salvaje que ha preconizado el mercado máximo y Estado mínimo, está en una profunda debacle al igual que el modelo capitalista europeo de economía de bienestar caracterizado por su alta deuda y desempleo destacando el modelo asiático de construcción del capitalismo, en el que el Estado asombrosamente regula las relaciones de mercado. Tiene éxitos el capitalismo nórdico (Finlandia, Noruega, Dinamarca, Suecia). El modelo cubano intenta combinar el estatismo con la iniciativa privada exportando más de lo que importa, para crear una balanza comercial favorable y cumplir las obligaciones financieras rescatando así la credibilidad de su economía. Se ha lanzado a desarrollar un intenso proceso inversionista que le permita mantener el crecimiento económico, meta en la que el aporte del capital extranjero jugará un rol importante en el presente y en el futuro. Crear zonas especiales de desarrollo, caso de Mariel (puerto, pesca) permitirá incrementar la exportación y una sustitución gradual de las importaciones, representando además una oportunidad para la inversión extranjera.

Para ello, ha iniciado la necesaria separación de la estructura gubernamental de la estructura empresarial, ambas con funciones diferentes. El Estado, pues, favorece la iniciativa privada siempre y cuando esté regimentada y pague sus tarifas tributarias al Estado. De hecho, entra en rigor para toda la sociedad cubana una nueva estructura tributaria, necesaria en un país con poca experiencia de pago de impuestos. Para el régimen oficial, es vital mejorar al cien por ciento la gestión de las empresas y la eficiencia, desburocratizando las gestiones. Para los extranjeros es tedioso ver lo lento que es el trabajo en las oficinas del Estado, la cantidad innecesaria de funcionarios por oficina, los que parecen que al tener trabajo y asegurado un sueldo mensual, creen que no necesitan incrementar su calidad. Parece que el tiempo se hubiera congelado en sus oficinas y han perdido todo elan revolucionario, recargando al Estado que clama por la eficiencia y la rápida gestión. Diferente es la actitud de la gente en las calles la que es muy solidaria y de inmediato se pone en acción cuando se les pide alguna información. Son sobre todo una generación mayor interesada en los dramas de los demás para generosamente colaborar. Se requiere una urgente revolución administrativo-burocrática en un país que vive en mucho de su turismo y de sus grandes inversores: Venezuela, China, Rusia, España y Canadá.

Creo que una estructura vertical, altamente jerarquizada que atiende las necesidades básicas de educación, salud, vivienda puede generar una masa social sumamente dependiente. El paternalismo de cincuenta años empieza a sufrir las consecuencias de sus propios actos, del desempleo y la conciencia que el sueldo básico no alcanza, aun cuando se incluya la libreta y los servicios gratuitos de salud y educación. Ya no bastan los 15 dólares mensuales. La pregunta es si el Estado debe darlo todo o generar en la población los reflejos para que salgan a trabajar. ¿No crea un Estado todopoderoso, dueño de todo, relaciones serviles, paternales con la población? ¿No es una población dependiente aquella que solo extiende la mano sabiendo que todo lo obtendrá del Estado? El paternalismo del Estado puede haber creado una gran masa dependiente, que asfixia al propio Estado al no sentirse con responsabilidad sobre nada. Hay que liberar a estas fuerzas que exigen, se sienten con derecho a todo sin dar nada a cambio mientras en otros países prácticamente el Estado jamás ha ayudado y cada quien baila con su propio pañuelo. Como vemos, en todas partes se cuecen habas.

Cuba tiene que ir a su reconstitución, como lo ha planteado Raúl Castro desde el año 2009. O Cuba cambia o se desmorona.Las preguntas de ¿qué hacer? y ¿cómo hacerlo? abren un campo de diferencias importantes así como preguntarse ¿por qué tipo de sociedad estamos apostando? y ¿cómo puede concretarse esta en nuestra vida cotidiana?

Sobre el tipo de sociedad que se desea construir, existen tres tendencias en Cuba hoy, según (1) Ariel Dacal Díaz:

1. Una sociedad tendiente a hacer más “eficiente” el socialismo estatista centralizado, en el que desde las estructuras centrales se diseñan y deciden las políticas a todos los niveles sociales, cuya modificación esencial es una mayor liberalización económica;

2. Una redefinición socialista basada en el autogobierno y la autogestión territorial/comunitaria, donde las cubanas y los cubanos diseñen, decidan y controlen de manera cooperativa y solidaria, las políticas comunitarias, territoriales y nacionales;

3. Un modelo social que tiende a la asimilación creciente y acrítica de relaciones sociales de producción capitalistas donde el consumismo, el individualismo y la

mercantilización de nuestras relaciones sociales ganan terreno; donde se acrecientan las inequidades sociales, al tiempo que el pueblo se mantiene en la periferia de las decisiones políticas fundamentales.

El triunfo de 1959 implicó la radicalidad política como práctica transformadora. Esta impactó las estructuras del capital al desmercantilizar los derechos humanos: educación y artes, salud, empleo, vivienda. Encausó además la distribución igualitaria de las riquezas, una de cuyas bases fue la solución del problema agrario. En su impulso radical, 1959 condicionó la politización de la sociedad, y más en concreto, incluir al sujeto popular diverso en la gestión política.

El proyecto revolucionario cubano creció en la bipolaridad: EEUU vs. URSS. De un lado, la política estadounidense de aislamiento, hostigamiento y desconexión de las relaciones comerciales que dominaban la economía y la política en Cuba. Del otro, la Unión Soviética abrió una nueva relación estratégica, encaminó el comercio cubano hacia nuevos actores, al tiempo que brindó respaldo militar para la defensa del naciente gobierno revolucionario.

Organizar la justicia social al tiempo que garantizar la independencia nacional fue un desafío dramático para Cuba en aquellas circunstancias asumiéndose el derrotero socialista como condición de posibilidad para su realización.

La relación estratégica con la URSS consolidó, extendió y estructuró en Cuba una comprensión del socialismo que, al tiempo que garantizó niveles sin precedentes de igualdad social, dignidad personal y derechos humanos desde la inclusión social, así como la protección militar para la defensa de la independencia nacional, entrañó un orden político que contuvo la capacidad política creadora de la clase trabajadora en particular y de la ciudadanía en general.Este modelo socialista implicó la consagración del Estado como proveedor fundamental para el desarrollo material y político de la nación. La estatalización de la propiedad fue un rasgo determinante de esa consagración. En el centro de aquel diseño se sitúa el partido único, instrumento de la vanguardia revolucionaria que asumió el gobierno del proyecto socialista. La vanguardia, a través del partido y el Estado, concentró a todos los niveles el diseño, decisión y control de las políticas públicas. En este escenario se consolidó un sector burocrático derivado de la comprensión de vanguardia, erigida como mediadora entre los sectores populares y el proyecto de la revolución.

Este modelo tendió a la administración de la Revolución por decreto, a la monopolización de la verdad y a la limitada posibilidad de crítica social y articulación de disensos sobre las políticas. Como resultado, se gobernó en nombre del pueblo y de los trabajadores/as, no desde ellos, lo que pone límites a la política en tanto acto social cotidiano. Los trabajadores/as se constituyeron en objeto de los beneficios sociales, pero no en sujetos para la conformación y control de estos.

La herencia ideológica soviética, base del diseño sociopolítico asumido por el proyecto revolucionario en Cuba, desatendió la especificidad y complejidad de la nación cubana, reforzando la comprensión economicista del socialismo y el determinismo histórico que le es consustancial. El socialismo se asumió como meta de llegada y no como tránsito a una sociedad que desmontara todas las formas de dominación social de un grupo o clase sobre otros.

La comprensión socialista que encarnó el proyecto de independencia y justicia social de la nación después de 1959 está en crisis. Frente a esta, asumir el proyecto cubano en sus condiciones de posibilidad implica dialogar con otras comprensiones del socialismo, presentes también en la tradición revolucionaria cubana. Implica insistir, con otras formas de organización social para la política, en la equidad, en la inclusión social, en la vida digna, en los derechos humanos fuera del ciclo mercantil, en las prácticas internacionalistas desde estos sentidos que ha validado durante décadas el aporte de Cuba a las luchas por la justicia.

Esto conlleva a concretar la independencia nacional y la justicia social también desde procesos más abarcadores de socialización del poder, la propiedad, el saber. Tal redefinición pasa por la politización del ámbito público en general y del ámbito laboral en particular. Es decir, asumir la democracia de la vida cotidiana como camino y no reducida a meta. Pensar y ordenar la economía desde la justicia distributiva como mandato de los productores/as directos.

Repensar el proyecto implica mirar otros faros de liberación que iluminan a Cuba desde lugares diversos y desde los mismos contenidos. Es decir, resignificar el contenido internacional de la independencia y la justicia es condición de posibilidad para su realización en la nación cubana. Después de todo, hay varios modos de hacer el socialismo, sobretodo hoy en nuestro proceso de unidad regional, necesaria para lograr altos índices de desarrollo, ya que la unidad revierte en mayor desarrollo ante la ofensiva contra el proceso liberador que tiene a nuestros pueblos como actores.

José Carlos Mariátegui nos seguirá machacando que “los pueblos de América española se mueven en una misma dirección. La solidaridad de sus destinos históricos no es una ilusión de la literatura americanista. Estos pueblos, realmente, no solo son hermanos en la retórica sino también en la historia”.

La historia de los pueblos recordará por siempre la épica iniciada por los libertadores de esta Isla, José Martí, Ignacio Agramonte, Antonio Maceo, Máximo Gómez, José Maceo, Vicente García González, Calixto García, Fidel Castro, el Che Guevara, Raúl Castro, Camilo Cienfuegos, Frank País y tantos otros que construyeron una vida digna sin ceder y haciendo que Cuba no fuera más un prostíbulo para los Estados Unidos. Quebraron el espinazo a la oligarquía y construyeron un futuro diferente. Han resistido más de cincuenta años, han soportado momentos muy duros, han aprendido mucho y están dispuestos a seguir enla brega.

Pero hay caída de valores. Frente a la solidaridad que aun vemos en las calles, de triunfo del espíritu colectivo sobre lo privado, también hay decadencia. Se ha educado una generación, hoy ya mayor de edad, que resuelve los problemas en colectivo y donde los problemas de uno son problemas de todos. Pero asoma el consumismo, la cultura de la imagen, el individualismo, el figuretismo.

Viene el problema de generalizar el empleo, de que el Estado no cargue con el pesode todos sino que todos lo puedan hacer fortaleciendo el Estado y no siendo una carga. Ha habido una peligrosa hiperprotección del Estado que puede haber generado conductas paternalistas ydependentistas.Sintiéndose seguros con el trabajo que les da el Estado, crece la burocracia, que aletarga los procesos y es ineficiente. Son los problemas del paternalismo y del clientelismo, la dependencia y el desarme de las voluntades. Hay que llegar a un punto medio, como el que se está aplicando: el cuentapropismo, los miles de paladares, renta de casas a los viajeros, alquilar terrenos agrícolas para cultivarlos, hacer taxi en carros, etc.

El reto que espera a los cubanos es de envergadura. Aunque no pueden actuar contra el principal obstáculo al desarrollo de la nación que son las sanciones económicas, cuyo levantamiento –reclamado por unanimidad– depende de la voluntad de la Casa Blanca y del Congreso estadounidense, no obstante pueden vanagloriarse de haber creado la sociedad menos injusta del planeta y de tener el mejor índice de desarrollo humano del Tercer Mundo. Sin embargo la lucha contra la burocracia, la corrupción, el mercado negro, la baja productividad, el amateurismo en términos de política económica, la fuerte dependencia

alimentaria y energética, las prohibiciones excesivas, la insuficiencia de debate crítico o la relación indolente con el trabajo, siguen siendo sus prioridades. Los cubanos –sobretodo los jóvenes– tendrán que ponerse a la altura de la situación, adaptarse a las nuevas realidades y seguir siendo al mismo tiempo fieles a su historia y tradición de lucha y resistencia. Pues,

para retomar las enseñanzas del héroe nacional José Martí, “el primer deber de un hombre […] es ser un hombre de su tiempo”.

¿Retorno al capitalismo? No lo veo sino la necesidad de un pragmatismo que se impondrá a la larga. En la reanudación de las relaciones diplomáticas con los Estados Unidos, hay un elemento de triunfo popular (la perseverancia de 57 años pese al bloqueo) pero hay un peligro también: el ser sobrepasados por el imperio.

Cuba hoy como ayer sigue impulsando el internacionalismo y las uniones de países para enfrentar unidos sus futuros: allí el ALBA y hoy el CELAC, el mayor logro en la esfera de la unidad latinoamericana, órgano que le ha tocado ser el primer país en presidir. Es la sede de las negociaciones y la firma del acuerdo de paz en Colombia entre gobierno y fuerzas guerrilleras.

Hora de los pueblos, tras el primaverazo árabe después estancado, tras Grecia y triunfo de Syriza, tras el avance de PODEMOS en España, tras el descalabro de Europa y ascenso de los BRICS en las narices de un venido a menos EEUU. El mundo es de los que quieren un cambio social.Mundo de espíritu y gente joven con nuevas perspectivas que nos invita a mantenernos jóvenes de espíritu sin dogmatismos ni creer que lo sabemos todo.

Hoy como ayer, un elemento importante es que Cuba sobrevivirá si logra ser productiva y eficiente. Como decía el Che Guevara entre 1963-1964 incentivando el debate de aquellos días, “Todo se reduce a un denominador común en cualquiera de las formas en que se analice: el aumento de la productividad en el trabajo, base fundamental de la construcción del socialismo…”.

El asunto es que siguiendo el bolchevismo de la época, Guevara incentivaba la moral y la conciencia socialista de los trabajadores. Primaba el líder o la dirigencia burocratizada e iluminada del Partido por encima de la capacidad política de las masas trabajadoras para convertirse en sujetos históricos de la revolución socialista, lo que contradecía los principios esenciales del socialismo, la participación de éstas en todo momento.

Sólo así se evitará la ineficiencia e indisciplina en el trabajo al controlar los trabajadores cada etapa del trabajo y no una burocracia que lo decida todo desde arriba. La Comuna de París o los Soviets de 1917 en Rusia son ejemplos aleccionadores al respecto contra las organizaciones verticalistas que distorsionan el espíritu democrático del pueblo.

(1) Ariel Dacal Díaz, Doctor en Ciencias Históricas por la Universidad de La Habana. Miembro del Equipo de Educación Popular del Centro Memorial Luther Martin King Jr. de Marianao, La Habana. Fuente:www.sinpermiso.info, 22 de enero 2016


Escrito por

nuestrabandera

Prensa nacional de izquierda


Publicado en

Nuestra Bandera

Prensa nacional de izquierda