#ElPerúQueQueremos

Las poblaciones se integran y luchan...

LOS BORA...

Publicado: 2012-08-13

Aprovechando la coyuntura

¿Tú sabes quiénes son los bora?

Los defendemos pero no los conocemos

Por Grace Gálvez Núñez*

Nada mejor que la coyuntura para conocer un poco más de la realidad de nuestro país. Querido lector, ¿usted sabía quiénes eran los bora antes de que un gran grupo de seudoperiodistas chilenos los insultara y se burlara de ellos?

Este problema que se ha suscitado sólo revive los viejos rencores entre peruanos y chilenos. Los bora no importan, quedan al margen. Y no importan porque cuando los periodistas les consultaron si ellos se sintieron ofendidos, respondieron sabiamente que no. Porque cualquiera puede tener piojos. Y añadieron que quienes han ido a realizar el reality a su zona han sido los únicos que verdaderamente los han ayudado y los han tratado con respeto.

¿Alguien los escucha? No. Sólo importa que los chilenos ofendieron a los peruanos —para variar— y todos saltamos para defender a una comunidad amazónica que ni siquiera conocemos y por la que jamás hemos hecho nada. Igual pudieron ser los asháninka, los amuesha, los shipibo, los machiguenga, los ese eja, los iquito y un largo etcétera.

Aprovechemos este momento, entonces, para conocer más a fondo nuestro Perú y comencemos con los bora. Según información especializada, los bora son migrantes de la zona del Caquetá, de la cuenca de los ríos Igaraparaná y Cahuinari (actual territorio colombiano). En los años treinta fueron obligados a venir a Perú por sus patrones caucheros, entre 1880 y 1914, época del llamado «boom del caucho».

Según datos del libro Lenguas en la amazonía peruana (2003), el cauchero Carlos Loayza, que trabajaba para la llamada Casa Arana, menciona el traslado de 9719 personas, la mayor parte de ellos huitotos y boras, pero también andoques y resígaros. Este traslado se hizo en el lapso de siete años.

Cabe recordar que esta época se considera un evento intensamente traumático en la selva, con diferentes efectos sobre las lenguas y sobre los grupos humanos. Bastaría señalar que hasta un 80 por ciento de los indígenas de la cuenca del río Putumayo fue aniquilado, es decir, unos 40 000 seres humanos.

Actualmente, su economía depende de la horticultura de roza y quema, la caza y la pesca. Del mismo modo, se dedican a la artesanía y difunden sus danzas, pinturas y gastronomía como atractivo turístico. Su alimento fundamental es el casabe: una especie de pan producido a partir de la yuca amarga.

Un miembro reconocido del pueblo bora era el pintor Víctor Churay, quien representaba las costumbres y vivencias de su comunidad a través de sus creaciones. Churay era estudiante de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, pero fue encontrado muerto en Lima durante el 2002.

Luego de conocer un poco más sobre los bora, creo que debemos reflexionar sobre lo que realmente significa pertenecer a una comunidad amazónica. Ya lo dijo en televisión nacional el reconocido lingüista Roberto Zariquiey, cuando criticó el conocido comercial Loreto, Italia, que está lleno de estigmas que no representan la verdadera riqueza de la amazonía.

La selva peruana no está de ninguna manera representada por tragos eróticos ni mujeres insinuantes, la selva peruana es un cúmulo de biodiversidad cultural y lingüística que aún no se conoce en su total magnitud. En el caso de los bora, ellos ahora se visten como nos vestimos los limeños y están perdiendo cada vez más sus ricas costumbres ancestrales. Dicen que quieren ser civilizados como nosotros. Pero ¿nosotros somos civilizados?

(*) Periodista y estudiante de Lingüística de la UNMSM.


Escrito por

nuestrabandera

Prensa nacional de izquierda


Publicado en

Nuestra Bandera

Prensa nacional de izquierda